Publicidad

 photo Estudio-juridico-puricelli-pinel450x100_zpsdea8ab8a.gif

viernes, 12 de junio de 2015

Desagravio: A 60 AÑOS DE LA QUEMA DE LAS IGLESIAS

La noche del 16 de junio de 1955, varios templos porteños fueron incendiados y profanados, amén del Palacio Arzobispal, Santo Domingo y San Francisco, la Capilla de San Roque, San Ignacio, La Merced, San Miguel Arcángel, La Piedad, Nuestra Señora de las Victorias, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Nicolás de Bari, San Juan Bautista, y la misma Catedral Primada.

“Noche de la Pasión de Jesús en Buenos Aires”, fue llamada aquélla. Noche trágica del sacrilegio, de la blasfemia, de la destrucción y del pecado.

Junto a la Eucaristía pisoteada, los sagrarios rotos, los altares mancillados, los cálices ultrajados, las imágenes sacras deshechas y vejadas, no pocas reliquias patrias sufrieron el mismo y endemoniado castigo. Desde las tumbas de los héroes hasta las banderas nacionales y los trofeos de guerra.

Perón y su gobierno; Perón y sus secuaces, por acción y omisión, fueron los responsables directos de esta grave iniquidad, corolario maldito de una política anticatólica explícitamente alimentada por la masonería.

Política anticatólica, antinacional y masónica –quede en claro– que continuaron con las mismas culpas quienes desde 1956 se adueñaron de la caída del peronismo. A nosotros no nos engañan ni los “nacionales y populares” ni los “libertadores”. Detrás de los dos bandos asoma el mismo amo.

Pocos, lo presentimos con dolor, querrán recordar los 60 años de aquella jornada odiosa y envilecedora. Pocos querrán tener frente al aniversario un gesto expiatorio, devocional y orante. Pocos querrán dejar siquiera un cirio ante el Santísimo, en señal de desagravio, u ofreciéndose penitencialmente al pie de las imágenes de Nuestra Señora.

Tal vez callen los prelados, enmudezcan los templos, y queden amnésicos algunos o muchos de quienes fueron entonces protagonistas del drama. Tal vez no –y lo deseamos– si el Espíritu Santo sostiene con sus dones a quienes están obligados a hablar. Empezando por el Papa que, como argentino, debería pronunciar al respecto una palabra justa y veraz, en vez de recibir complacientemente a los herederos de los incendiarios.

Sea como fuere, nosotros recordaremos y rezaremos con renovada fidelidad a Jesucristo. Y hemos de pedirle al Dios de los Ejércitos que nos conserve la lucidez para comprender y el coraje para resistir. Comprender que los ataques a la Iglesia no han cesado. Las llamas y los destructores del presente son tan dañinos como aquel fuego que carbonizó las estatuas y convirtió en cenizas los misales y los atriles.

Los saqueadores de hoy –herederos ideológicos y partidarios de los de ayer– hacen de la Iglesia el blanco predilecto de sus insidias y persecuciones. Esta vez, para mayor penuria, con la indiferencia y la docilidad de la misma jerarquía eclesiástica. Resistir, entonces, sigue siendo la consigna, librando el buen combate que nos pidiera el Apóstol una vez y para siempre.

A quienes la noche del 16 de junio de 1955 se contaron entre los bienaventurados que fueron perseguidos por causa de su amor a la Cruz, y están vivos para atestiguarlo. A sus descendientes memoriosos y leales. A los católicos argentinos todos, convocamos a visitar simbólicamente, como en el ejercicio cuaresmal del Jueves Santo, algunos de aquellos históricos templos otrora escarnecidos. Dentro o fuera de los mismos, según las circunstancias, elevaremos nuestras plegarias.

Será un acto de merecida reparación, pero será también un juramento. La promesa invicta e intacta, después de seis décadas, de que la mirada está puesta en lo Alto y la voz de la esperanza amanecida.

Antonio Caponnetto



¡CRISTO VENCE!

16 de junio se 2015, 18 hs.

Salida: San Miguel Arcángel, Bartolomé Mitre 886.

Llegada: Santo Domingo, Belgrano 422.

Se agradece difundir


martes, 9 de junio de 2015

Razones de porqué a los ex países comunistas les cuesta tanto ser democráticos

Luego de estar medio siglo o más bajo el control directo o indirecto de la Unión Soviética, su precipitada desintegración a principios de 1990 empujó a una veintena de países a fundar democracias de un día para otro.

Algunos de ellos habían tenido experiencias republicanas a comienzos del siglo XX, pero otros no. Esa distinción se plasmó en una marcada diferencia entre los que pudieron integrarse al resto de Europa y desarrollar democracias más o menos consolidadas, y los que, 24 años después, todavía naufragan entre la inestabilidad, la corrupción y el autoritarismo.

Para comprender la compleja realidad de esta región, se entrevistó a dos especialistas en el tema: Carlos Flores Juberías, doctor en Derecho por la Universidad de Valencia y estudioso de los procesos democráticos en Europa Oriental; y Fernando Casal Bertoa, doctor en Ciencia Política e investigador de la Universidad de Nottingham, especializado en la institucionalización de los sistemas de partidos en Europa del Este.

El separatismo pro ruso amenaza la unidad ucraniana
¿Por qué muchas de las ex repúblicas socialistas estuvieron marcadas en las últimas décadas por gobiernos inestables y autoritarios?

Flores Juberías: Aunque antes de los años '90 hablábamos con mucha frecuencia de Europa del Este como un grupo homogéneo, en tanto miembros del bloque socialista, había muchas diferencias. A partir de la transición política, los caminos de esos países variaron aún más. Algunos evolucionaron hacia democracias perfectamente estables, como Polonia, Hungría y República Checa. Mientras que otros, como Ucrania, Rusia y las Repúblicas Centroasiáticas, desarrollaron formas mucho más deficientes de democracia, con rasgos autoritarios bien marcados.

La suerte de las ex repúblicas socialistas ha sido muy dispar. Los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, se han incorporado a la Unión Europea (UE) hace diez años, y son naciones plenamente desarrolladas. En cambio, en Bielorrusia avanzó un régimen fuertemente autoritario y personalista, una dictadura en la que se encarcela a la oposición, se censura a la prensa y donde las elecciones son manipuladas. En una tercera posición se encuentran Moldavia, Armenia y Azerbaiyán, que son países con democracia de muy baja calidad.

"El principal problema es de falta de experiencia y de cultura democrática"

Casal Bertoa: El principal problema es de falta de experiencia y de cultura democrática. Al fin y al cabo, no se puede comparar la experiencia de los europeos occidentales con la de los orientales. Durante mucho años no hubo elecciones libres ni pluralidad partidaria. Sólo había un partido político, el Partido Comunista, y unos sufragios en los que ganaba con el 99% de los votos. Después está el problema de las nacionalidades. En países como Eslovaquia y Rumania hay importantes minorías étnicas, lo que ha creado solicitudes autonomía. Esto despertó también la respuesta de partidos nacionalistas.

También hay que tener en cuenta que casi todos, salvo Checoslovaquia, fueron dictaduras o tuvieron golpes de Estado hasta la invasión alemana. Y los otros fueron engullidos desde le principio por la Unión Soviética, que no era democrática. Además, antes que formar partidos, buscan líderes. A diferencia de Europa Occidental, donde los partidos se arman de abajo hacia arriba, aquí son las elites y las personalidades las que los forman. Esto ha afectado la consolidación democrática.

Por último, está el tema de la política exterior rusa, marcada por la idea de recuperar lo perdido. Casi todos estos países dependen de Rusia desde el punto de vista energético. Algunos, como Eslovaquia, en un 100 por ciento. Entonces, Rusia dice: "Si no hacen lo que queremos o se acercan a la UE, les cortamos las exportaciones de gas o les subimos el precio". También está el factor de las minorías rusas en estas naciones, porque Moscú pretende protegerlas. Pero la influencia ya no es tanto militar -aunque sigue influyendo en este sentido, como lo mostró Crimea-, sino económica.

A pesar de las restringidas libertades, el gobierno ruso cuenta con un amplio respaldo

¿Cómo se explica el caso de Rusia, que parece haber encontrado una considerable estabilidad, pero a costa de una democracia con severas restricciones a las libertades políticas?

FJ: Hay una acumulación de factores. No hay una tradición ni una cultura democrática, porque nunca fue una democracia. Ni en tiempos del zarismo, ni del comunismo. Implantar una nueva forma de gobernar en un país sin experiencia es difícil.

A eso hay que agregar una situación económica muy particular. La salida del comunismo en Rusia creó importantísimas desigualdades. Hubo un crecimiento repentino de ciertos sectores de la oligarquía y un empobrecimiento de sectores sociales antes favorecidos. En estas condiciones la democracia funciona mal, por la existencia de oligarquías muy poderosas.

Un tercer factor es la presencia de una personalidad muy arrolladora, como Vladimir Putin, que ha estado en el poder primero como primer ministro, luego como presidente, como primer ministro de nuevo y finalmente como presidente otra vez. Eso marcó de manera indeleble el desarrollo de Rusia, imprimiéndole un perfil autoritario. Harían falta otras tradiciones, mayor igualdad y cohesión social para una mejor democracia.

Vladimir Putin, el "dueño" de la política en Rusia

¿Cómo hizo Putin para convertir a Rusia en algo tan parecido a una autocracia?

FJ: Putin le dio un giro de 180 grados a la política rusa. No hay más que comparar su gobierno con el de Boris Yeltsin. Era un gobernante muy débil, que permitió a las oligarquías rusas ganar mucho poder. Por su falta de autoridad estuvo en serio peligro la integridad territorial del país.

Por el contrario, Putin le imprimió un rumbo diametralmente opuesto. Centralizó el poder, fortaleció el Estado, dio fuerza a las instituciones, creó un partido al servicio del poder, y sometió a buena parte de los oligarcas al Estado de derecho. El régimen de Putin se ha encaminado hacia una monarquía absoluta, como contraste al de Yeltsin, que era eminentemente feudal.

CB: Putin ha sabido manejar muy bien el orgullo nacional ruso, lo que le permitió cultivar una imagen de líder fuerte. Para esta tarea lo ayudó tener el control de los medios de comunicación, que son públicos y que están al servicio del régimen. 

Militares pro rusos destruyen bandera de Ucrania
¿Por qué no ha podido consolidarse un sistema político estable en Ucrania? ¿Cómo se llegó a una crisis de la dimensión actual?

FJ: En el caso de Ucrania, a la profunda desigualdad y a la ausencia de tradiciones democráticas, presentes también en Rusia, se podría agregar la falta de cohesión dentro del propio país. Ucrania no ha podido fraguar de manera satisfactoria una identidad nacional.

"El problema de inestabilidad en Ucrania tiene que ver con el sistema de corrupción que ha habido"

Eso le impide tomar decisiones en materia de política internacional, como definir si quiere integrarse a la UE o seguir pivotando en torno a Rusia. Además es un país profundamente dividido entre el este y oeste, y los últimos acontecimientos son la expresión más dramática de esa fractura.

CB: El problema de inestabilidad en Ucrania tiene que ver con el sistema de corrupción que ha habido. La cantidad de millones de euros que (el derrocado ex presidente) Víktor Yanukóvich se ha llevado es una barbaridad. Esto impide un funcionamiento adecuado de la economía.

La crisis actual se vio determinada por la voluntad mayoritaria del pueblo ucraniano de acercarse a la UE para tener las ventajas económicas y políticas que supone. El acuerdo de asociación que el anterior gobierno estuvo a punto de firmar podría haberle permitido incorporarse en el futuro. Pero Rusia presionó para que no se firme, amenazando con subir el precio del gas, y ofreciendo un préstamo importante. Entonces, Yanukóvich se echó atrás. Los jóvenes reaccionaron saliendo a la calle a protestar, y el gobierno, en vez de negociar, actuó con violencia, lo que precipitó la confrontación.

A eso se sumó la reacción de las minorías rusas en el este de Ucrania, temerosas de que Kiev les impusiera su voluntad. Pero la mayoría no quiere unirse a Rusia, apenas una elite minoritaria lo propone. El resto sólo quiere conservar el idioma y la cultura.

Petro Poronshenko, presidente electo de Ucrania
¿Qué les permitió a algunos países de la región consolidar sus sistemas democráticos con mayor éxito que sus vecinos?

FJ: En países como Polonia, Hungría, República Checa, Estonia, Letonia y Lituania había una tradición democrática que fue interrumpida por su incorporación al bloque soviético. Pero siempre estuvo presente, y sirvió como referencia a partir de los '90. En ellos, el nivel de desigualdad era menor y la transición hacia la economía de mercado se hizo con un poco más de criterio. Además, hubo instituciones capaces de canalizar las opiniones cambiantes de la ciudadanía y que funcionaron razonablemente bien.

"Son países que hasta 1945 habían vivido en un contexto político distinto del dominado por Rusia"

Por supuesto que ha habido casos de abuso de poder y de corrupción, pero todos ellos tienen instituciones que se contrapesan y que mantienen un sano nivel de libertad para los ciudadanos. Añadamos a todo eso una inequívoca voluntad de integración al resto de Europa. Son países que hasta 1945 habían vivido en un contexto político distinto del dominado por Rusia, con la que no comparten idioma, religión, ni tradiciones. Entonces, el influjo temporal de la Unión Soviética fue rápidamente olvidado.

CB: Evidentemente, los tres más exitosos han sido Estonia, Letonia y Lituania. Entre los otros, Moldavia ha sabido hacerlo bastante bien, desarrollando una democracia electoral, donde la oposición democrática europeísta logró ganar las elecciones. Igual ha tenido problemas económicos, y es una sociedad muy dividida, entre el partido comunista y la oposición. También está Georgia, que en julio va a firmar un acuerdo de cooperación con la UE.

Y luego viene Ucrania, donde ahora hubo elecciones y todos coinciden en que fueron limpias. La propia Yulia Timoshenko reconoció la victoria de Petro Porochenko. Es cierto que 2 millones de habitantes no tuvieron la posibilidad de votar porque la comisión electoral no podía garantizar el acceso a las urnas en las regiones orientales (controladas por los prorrusos). Pero se puso en evidencia que hay un ambiente de colaboración.

martes, 2 de junio de 2015

¡No más lavado de cerebro en Noruega! Desmontan el mito de la ideología de género

En diciembre del 2011 hubo un golpe devastador para la “Ideología de Género” curiosamente en los países pioneros de esta teoría. El Consejo Nórdico de Ministros (Consejo Intergubernamental de Cooperación Nórdico: Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia) decidió cerrar el Instituto de género nórdico NIKK que estaba situado en Oslo.

 El dato empírico a nivel mundial es que hay una gran desigualdad en número de mujeres y hombres al comparar los estudiantes de carreras de ingeniería y técnicas, donde las mujeres son una minoría, con las carreras de derecho, enfermería o magisterio donde los hombres son una minoría.

Ante estas desigualdad en los números, la ideología de género pretende eliminar los estereotipos y la educación de roles para compensar la elección de las carreras hasta que llegue a haber la mitad de hombres y de mujeres en todas las profesiones. Este es un objetivo importante a batir por los organismos responsables de la igualdad de género en vez de centrarse en la igualdad de oportunidades y derechos y la libertad de escoger. Según dicha ideología, el ser hombre o mujer no es una cuestión biológica, sino cultural. Son roles que se adquieren y se deciden influidos por la cultura, la educación y el entorno, es decir, que no se “nace” hombre o mujer, sino que uno se “hace” hombre o mujer.

NIKK había sido el promotor de la “Ideología de Género” y proporcionaba la base “científica” a las políticas sociales y educativas que, a partir de 1970, contribuía a que los países nórdicos fueran más “sensibles al género”. La decisión de cerrar el Instituto fue tomada después de que la televisión estatal noruega emitiera un documental en el que se expone el carácter absolutamente anticientífico de la NIKK y su “investigación”.

El productor de estos documentales es Harald Eia, un presentador noruego que trabaja de forma similar a Jordi Évole en España, y que ha adquirido cierta popularidad en Noruega. Eia, que también tiene una licenciatura en ciencias sociales, estaba intrigado por el hecho de que, a pesar de todos los esfuerzos de los políticos e ingenieros sociales para eliminar los “estereotipos de género“, las chicas seguían optando por profesiones “femeninas” (por ejemplo, enfermeras, profesoras, etc), mientras que los chicos seguían siendo atraídos por “carreras masculinas” (por ejemplo, la de ingenieros, técnicos, trabajadores de la construcción, etc.). Las políticas de “igualdad de género” aplicadas desde hace décadas, en vez de ayudar, habían hecho que la tendencia fuese incluso más acentuada.

En su documental, Eia realiza algunas preguntas inocentes a los principales investigadores y científicos de la NIKK. Luego transmite las respuestas a los científicos del mundo, sobre todo Reino Unido y EE.UU., lo que provoca risas e incredulidad entre la comunidad científica internacional, porque esta ideología no viene apoyada por ninguna investigación empírica. Eia, después de filmar esas reacciones, regresa a Oslo, y se las muestra a los investigadores de NIKK que se quedan sin habla, totalmente incapaces de defender sus teorías.

La falsedad de la “ideología de género” quedó en evidencia y dejó en ridículo al Instituto ante la audiencia televisiva. Los ciudadanos nórdicos empezaron a preguntarse por qué era necesario financiar con 56 millones de euros de los contribuyentes una ideología basada en una “investigación” que no tenía ninguna credencial científica, así que retiraron la financiación al instituto. En el año 2103, se creó otro instituto a Suecia con un nombre parecido NiKK Información de género, con funciones meramente informativas de noticias sobre género.

En conclusión, unas pocas preguntas inocentes fueron suficientes para desmontar el mito de la ideología de género en una TV noruega. Esperemos que se aprenda la lección en otros países, empezando por España, la UE y la ONU, donde esta ideología domina las estrategias políticas de igualdad entre hombres y mujeres, en lugar de partir de las diferencias entre sexos, de su complementariedad y sinergias y, sobre ellas, construir sociedades más humanas, más ricas y más sostenibles.

Una ramificación de esta ideología (la de la discriminación positiva privilegiada para gays, lesbianas, transexuales y bisexuales) está estos días batallando por ganar en algunos parlamentos autonómicos de España. Lo peor de esta teoría política que se está imponiendo de manera dictatorial con rotunda censura a los que la critiquen, no es que sea mala en sí, es que sea falsa como demostró este documental. Porque entonces no sólo no habrá nadie verdaderamente beneficiado, sino que se perderá mucho tiempo, esfuerzo y dinero, sin contar el coste de los aprendizajes negativos que minan el sentido común y tienen efectos duraderos.

Aquí tenéis un buen artículo que contra argumenta la conveniencia de esas leyes.

Y aquí el documental de Harald Eia:

Parte 1

Parte 2

sábado, 5 de octubre de 2013

Peregrinación a Luján 2013

Caminemos Juntos con el Papa Francisco a la Basílica de Luján
Sábado 5 de octubre de 2013 12hs. Av. Rivadavia y Av. General Paz C.A.B.A.
Lema 2013: Madre, cuidá la fe de tu pueblo que camina.


martes, 17 de septiembre de 2013

Ruidos molestos: La aislación acustica hecha por arquitectos es la mejor solución.


Lamentablemente, nadie está exento de los vecinos ruidosos. Profesores de música, futuros idolos del Rock, cercanía con bares, gimnasios de artes marciales o enseñanza de bailes tradicionales pueden convertirse en una pesadilla. 
No todo está perdido. A continuación brindamos, una serie de herramientas para saber como y donde reclamar para que retorne la paz en el hogar.

Ante todo el diálogo.  

Para alcanzar una solución pacífica y si es posible, sin complicaciones, ni trámites engorrosos el primer camino es el diálogo. Si el problema es con un vecino del edificio, conviene observar el reglamento de copropiedad tratando de solucionar la cuestión sin intermediarios.

Practicamente todos los consorcios tienen incorporado en su reglamento de copropiedad un artículo correspondiente a ruidos molestos en los que se indican los horarios tolerables.

En algunos casos el consorcio cuenta con espacios comunes especiales para la realización de fiestas y otras actividades ruidosas, aunque estos no suelen estar acusticamente aislados como deberían. Lo mejor y más seguro en estos casos es la realización por parte del Consorcio de Propietarios de Salas acusticamente aisladas para estos fines, como las realizadas por  la empresa BEL Arquitectura para el Sonido quienes nos brindan la mayor seguridad ante los ruidos y, al mismo tiempo no privan del festejo o el ensayo musical. Su costo no suele ser muy elevado para un consorcio de propietarios promedio.

Si no cede la molestia, se puede pedir la mediación del administrador. Su intervención puede ser mediante una cita personal, una comunicación escrita informalmente, o en caso de fuerza mayor, mediante la extensión de un documento público como una carta documento o un confronte notarial.


Mediación.  

Una segunda posibilidad es la administrativa, en donde se apela a las autoridades de la ciudad sin llegar a la instancia judicial. Se trata de la "mediación comunitaria", a la que se puede acceder presentándose con el documento de identidad en los Centro de Gestión y Participación (CGP) barriales. Allí se debe pedir una audiencia gratuita con un mediador y asegurarse que se envíe una cédula de notificación a la parte demandada.

Durante la mediación, se espera que las partes lleguen a un acuerdo respecto a horarios y formas y que se firme un acta, que funciona como un documento privado en el que queda constancia de lo coordinado. Luego, se debe pedir a la Dirección General de Justicia, Registro y Mediación que haga un seguimiento telefónico o presencial de la situación.

Conocer la ley.  

Los ruidos molestos constituyen una contravención cuya regulación es competencia de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Código Contravencional en su Artículo 82, discrimina, según la procedencia de la molestia, si proviene de un vecino o si surge de una actividad comercial.

"Quien perturba el descanso o la tranquilidad pública mediante ruidos es sancionado con uno a cinco días de trabajo de utilidad pública o multa de doscientos 200 a mil pesos. Cuando la conducta se realiza en nombre de una persona de existencia ideal o del titular de una explotación o actividad, se sanciona a éstos con multa de seiscientos a diez mil pesos".

La ley 1540 regula la contaminación acústica. En su texto se señala que "las áreas de uso residencial no pueden superar los 65 decibeles en tanto que las áreas cercanas a hospitales y colegios requieren una especial protección".

Si el ruido proviene de un comercio en el que se utiliza música a alto volumen como bares, boliches o gimnasios, se debe verificar que se encuentre inscripto en el Registro de Actividades Potencialmente Contaminantes (RAC) de la ciudad, que exige un Informe de Evaluación de Impacto Acústico.

Convivencia en edificios

La Ley 13.512 de propiedad horizontal determina que los propietarios u ocupantes de un departamento tienen prohibido "perturbar con ruidos, o de cualquier otra manera, la tranquilidad de los vecinos". Más adelante, señala que las penas pueden alcanzar los veinte días de arresto o multas de 200 a 5000 pesos.


Acción judicial.  

Si se llega a la instancia de la intervención judicial, como primera media conviene llamar al 911 al comando radioeléctrico de la policía o acudir a la comisaría cercana y solicitar que se presenten. Eso sí, hay que tener en cuenta que harán un procedimiento formal y eventual.

Por otro lado, puede denunciarse la situación ante la Justicia Contravencional y de Faltas, llamando al 0800-333-47225, o iniciando el reclamo on line a través del correo denuncias@jusbaires.gov.ar o de la web www.mpf.jusbaires.gov.ar. Cuando es por Internet, se puede adjuntar cualquier tipo de archivo de audio que de cuenta de los ruidos.

En esos casos, se espera que las Unidades de Orientación y Denuncias llamen a la persona o envíen a la policía para intimarla a que deje de ocasionar los ruidos. Otras veces, se puede dirigir al lugar un oficial de justicia para verificar el ruido. Si se avanza con la denuncia de la contravención y el emisor de ruidos no reconoce que esta cometiendo una falta, se puede recurrir a un juicio abreviado en alguna de las fiscalías de la ciudad. El proceso no debería durar más de un mes luego debe ser homologado por un juez de faltas.

Aislar acusticamente la sala.  

Más allá de las instancias en las que intervienen mediadores o incluso la fuerza pública, hay veces que habrá que recurrir al aislamiento acústico en la propia vivienda, ya sea porque los ruidos del exterior son inevitables o porque somos nosotros mismos los emisores y queremos evitar conflictos.

En este sentido se puede recurrir a empresas, como la citada Bel Arquitectura para el sonido que realizan estos trabajos garantizando los resultados en concordancia con la legislación vigente.

Photobucket

Estudio BEL: Acústica, Aislamiento acústico, Sala acústica, Sala de ensayo, Sala de grabación, Salas de Ensayo, diseño por arquitectos, estudio de grabacion , cabina de voces, mueble para consolas, acustica arquitectonica, arquitectura para el sonido, ruidos molestos, homestudios, construimos salas de ensayo profesionales,

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Noticias, opinion y actualidad

Publicidad


Photobucket

Entidades - Asociaciones - ONG - Partidos Políticos


Publicidad

 photo Laura-web_zps5b8a06ee.gif

Arte - Cultura - Educación - Formación - Historia - Cine – Series

Entretenimiento - Humor - Juegos

Empresas - Servicios - Tecnología - Mujer - Moda – Belleza